Nuestra trayectoria comienza de manera oficial el 7 de febrero de 1921 con el recibimiento de los 5 primeros niños salvadoreños abandonados, en un acuerdo inicial entre La Congregación Somasca y el Gobierno de la República de El Salvador. El 8 de febrero se celebraría por primera vez en América la fiesta del Tránsito Glorioso de San Jerónimo Emiliani, fundador de la Congregación Somasca.
El Salvador fue la primera obra en América de los Padres Somascos, que luego se extendería a México, Guatemala, Honduras, Panamá y un tiempo después se ampliaría por Norte y Sur América.
En sus inicios se llamó “Escuela Correccional de La Ceiba” nació como un reformatorio de menores que presentaban conducta difícil. Su finalidad no era separar o apartar de la sociedad a aquellos seres que le resultaban molestos, sino reorientar el corazón de los niños y jóvenes desviados, hacia aquellas virtudes que los convirtiera en ciudadanos dignos de reintegrarse al conglomerado social.
La Obra de la Escuela Correccional de Menores de La Ceiba fue iniciada por el Rev. P. Don Antonio María Brunetti y fue la primera en su género que se fundó en el país, para luchar en favor de la niñez huérfana y desvalida.
La casa asignada en ese momento era pequeña, se encontraba en malas condiciones, por lo tanto, era necesario repararla y hacerla más grande ya que la cantidad de alumnos inscritos incrementaba. En el año 1926 se trasladó todo el orfanatorio a la Finca Zacarías de Santa Ana, desde esa fecha se iniciaron pequeñas mejoras en las instalaciones para crear un espacio cómodo y funcional para los inscritos. Con el transcurso del tiempo, desapareció la Escuela Correccional, dando paso a un Centro Moderno de Enseñanza.
Para finales de 1928, La Escuela Correccional había atendido a un total de 181 alumnos, distribuidos en secciones desde 1º hasta 4º grados. En 1959, se solicitó cambiar el nombre de “Escuela Correccional de La Ceiba” por el de “Instituto Emiliani”; y a partir del 22 de febrero de 1961, en acuerdo No. 255, del 22, se autorizaban el 2º y 3er Curso del Plan Básico.
En 1969 en un nuevo proyecto fue removido todo el edificio antiguo para construir el moderno edificio actual. Con motivo de ampliar su oferta académica, en 1981, gracias a la gestión del Padre Rigoberto Navarrete se inició el Primer Año de Bachillerato Industrial en la Especialidad de Electricidad, fueron tan buenos los resultados que se obtuvieron en la comunidad, que para 1983 se inauguró la Especialidad de Electrónica, y en 1986 la de Arquitectura. Un tiempo después, en 1997 se abrió la especialidad del Bachillerato General.
Finalmente, en 1981 se matricularon las primeras estudiantes, ya que antes de esa fecha el Instituto era solamente para varones. En la actualidad contamos con 1500 estudiantes activos y la obra Somasca sigue creciendo.
Bibliografía:
Libro Memoria de la Primera Misión Somasca en el Siglo XX (1921-1996)
El libro fue editado e impreso en Guatemala, en ocasión de los 75 años de la llegada de los P. Somascos, la recopilación de la información la realizó el P. Juan Mario Ramos, crs. (Actualmente en la Parroquia San Juan Bautista, Tegucigalpa).